Hoy día es práctica común en nuestros hospitales el uso de la Ventilación mecánica en sustitución de la función respiratoria normal, sobre todo en Unidades de Cuidados Intensivos, e incluso en salas de urgencias y observación.      

       

        Siendo  el colectivo de Enfermería, el encargado de los cuidados de este tipo de pacientes y el que más tiempo dedica a los mismos, no es difícil encontrar Unidades de Cuidados Intensivos con  personal de nueva incorporación, que tienen que formarse solo y exclusivamente a partir de aquellos consejos y enseñanzas que le aporten los compañeros que poseen más experiencia.

       

          Por ello la intención al realizar el presente trabajo ha sido el dotar a nuestros compañeros de una herramienta necesaria para que de una forma racional, administren los mejores cuidados a aquellos pacientes que así lo demanden.

         Gran cantidad de pacientes salvan la vida gracias a la  ayuda de la ventilación mecánica. Sería imposible el mantenimiento de muchos pacientes graves  sin contar con la ayuda de la VM (ventilación mecánica), tanto más cuanto que la patología aguda en sus casos extremos, se concreta en una disfunción de órganos vitales, por la cual entran en insuficiencia todos los órganos y sistemas, independientemente de aquel que se halle afecto en primer lugar. De esta manera aparte de la adopción de medidas terapéuticas farmacológicas e instrumentistas, se hace necesario la VM en sustitución de la respiración durante el tiempo suficiente para que el propio sistema respiratorio del paciente sea capaz de realizar su función normal.

         Otras causas que llevan a un paciente a depender de la VM en una Unidad de Cuidados Intensivos son: La E.P.O.C. (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en su fase de reagudización;  Neumonías; Traumatismo torácico; Enfermedades del tallo cerebral (hemorragias traumatismos, etc.); Trastornos neuromusculares (Poliomielitis, Síndrome de Guillain_Barré, Miastenia grave, etc.); Lesiones medulares; Enfermedades cardiovasculares y post_operatorio inmediato en cirugía extracorpórea, torácica y otras que por su importancia y envergadura, no es recomendable la reversión de los efectos anestésicos y la extubación inmediatamente después de la cirugía, estos pacientes que suelen ser trasladados a Unidades de Cuidados Intensivos, continúan dependiendo de la VM hasta que en función de criterios gasométricos, del nivel de conciencia y mantenimiento de los reflejos, se decide la extubación

         Podemos realizar una división de este manual en cuatro partes claramente diferenciadas

       

        Primera parte. Consiste en un repaso de la anatomía, fisiología y física que se relacionan directamente con el aparato cardiopulmonar.

       

        Segunda parte. Nos procura instruir  sobre todo aquello que necesitamos conocer con relación a los ventiladores mecánicos, dedicándole un pequeño capítulo a su corta pero a la par vertiginosa historia. Otro capítulo está dedicado al conocimiento de su mecánica y neumática (presiones, volúmenes, flujos, FIO2 trigger, PEEP, etc), y un tercer capítulo está dedicado al conocimiento de todos aquellos modos ventilatorios de uso más común hoy día.

         

        Tercera parte. Nos documenta sobre las complicaciones que pueden surgir durante la ventilación mecánica, desde el mismo momento de la instauración de una vía aérea artificial, pasando por las complicaciones propias de la ventilación mecánica  (atelectasias, barotraumas, sobreinfecciones, toxicidad del oxígeno, etc.) y  terminando por las complicaciones durante y después de la extubación.

       

        Cuarta parte. Está dedicada a los cuidados que Enfermería ha de proporcionarle al paciente sometido a la ventilación mecánica. Estos cuidados son analizados y razonados uno por uno, abarcando desde el control de la de las constantes vitales, pasando por la necesidad de aspiración de secreciones, prevención de escaras, necesidad de comunicación, etc. para terminar por la necesidad de nutrición y comodidad del paciente. En un último capítulo se estudia la desconexión del paciente al ventilador y su posterior extubación, señalando sus riesgos y sus cuidados previos, durante y después de todo el proceso.

 

UN NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA

Por lo es necesario señalar que si bien en términos generales los conocimientos que se presentan pueden servir de ayuda al personal que trabaje con pacientes bajo ventilación mecánica, todo el manual está orientado al trabajo con pacientes adultos, y por lo tanto algunos conceptos no son válidos para pacientes pediátricos y neonatales.

Podríamos denominar la VENTILACIÓN MECÁNICA como un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal, y se emplea en situaciones en que ésta,  por diversos motivos, no cumple los objetivos fisiológicos que le son propios, y tal procedimiento es ejercido por medio de los Ventiladores Mecánicos.

Manual

 

Precio Kindleunlimited:  0 EUR

Precio Kindle:   2.87 EUR

Formato papel tapa blanda:   13,88

Detalles del producto

  • Tapa blanda: 100 páginas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490091943
  • ISBN-13: 978-8490091944

      

 

 

Autores

 Pedro Moya Marín

Soledad Fernández de Diego

Volver