La presión positiva espiratoria final ( PEEP ) consiste en el mantenimiento de una presión positiva al final de la espiración.         

              Como vimos en el capítulo de fisiología respiratoria, en condiciones normales, se interrumpe la espiración en el momento en que se igualan las presiones del árbol respiratorio  con las presiones atmosférica (lo que se denomina presión cero), por encima de esta presión cero, tendremos una presión positiva y por debajo obtendremos una presión negativa o subatmosférica. 

                En el año 1938  BARACH   aplica por primera vez la PEEP como tratamiento del Edema Agudo de Pulmón.  Previamente BUNNELL en 1912 utilizó una técnica de presurización de las vías aéreas al final de la espiración mediante una mascarilla facial en las toracotomías. En 1957 FRUNIN documentó que una PEEP de +5 cm H2O mejoraba la saturación del O2 arterial en humanos mecánicamente ventilados y paralizados. En 1971 GREGORY comunicó una supervivencia del 70 al 80% en el S.D.R.I., en el que la mortalidad en esta época estaba en el 70%. GREGORY utilizó el término CPAP (Continous Positive Airway Pressure), refiriéndose al tratamiento administrado a niños con respiración espontánea con aparatos que creaban una presión positiva a través de todo el ciclo respiratorio. La PEEP se ha utilizado desde entonces tanto en pacientes con intubación orotraqueal como en pacientes con  mascarilla facial ajustada. Cuando se utiliza conjuntamente con la ventilación mecánica controlada, se le denomina  "PEEP". Cuando el paciente se encuentra con respiración espontánea, conectado o no a un ventilador, se le denomina CPAP.

 

DISPOSITIVOS FÍSICOS QUE PRODUCEN LA PEEP

               Existen varios dispositivos capaces de proporcionar una PEEP, y básicamente todos trabajan proporcionando un cierto grado de resistencia al flujo espiratorio. Estas resistencias son constantes y con "umbral". Ello quiere decir que ejerce una fuerza cuantificable y constante a la salida del tubo espiratorio, de forma tal que cuando la presión que ejerce  el aire al salir de las vías aéreas del paciente, es incapaz de salvar esta resistencia, cesará la espiración, quedando el paciente con una presión en vías aéreas que previamente hemos ajustado en el mando adecuado dependiendo del modelo de ventilador.

                Los dispositivos empleados para conseguir una resistencia son muy variados. De manera didáctica podríamos conseguir....

Para continuar leyendo…