ASISTIDO/CONTROLADO ( A/CMV )  

    En esta modalidad se combina el modelo asistido y el modelo controlado, donde podemos programarle al ventilador una frecuencia respiratoria controlada y fija, que se pondrá en funcionamiento cuando el paciente deje de realizar esfuerzos inspiratorios capaces de superar la sensibilidad pautada para que se produzca el disparo de la embolada inspiratoria. Así pues mientras que el paciente por su propio impulso sea capaz de realizar un número de respiraciones igual o superior a la frecuencia respiratoria pautada, el ventilador no le proporcionará ninguna respiración mecánica controlada, pero en el momento en que descienda por debajo de dicha frecuencia  el número de respiraciones/minuto que el paciente sea capaz de lograr, automáticamente se pondrá en marcha el modo controlado. 

      

   La frecuencia controlada de este modo ventilatorio, se denomina Backup de frecuencia o frecuencia de reserva. El volumen corriente está predeterminado al igual que en el modo controlado y en el modo asistido en el ventilador, y el volumen minuto estará determinado por el volumen corriente y la frecuencia respiratoria del paciente o en su defecto por el Backup.

                Este modelo A/CMV uno de los mas empleado en las Unidades de Cuidados Intensivos, ya que permite al paciente aumentar su volumen minuto según sus requerimientos simplemente aumentando su frecuencia respiratoria y con un mínimo coste metabólico, ya que una vez superado el trigger, el ventilador se encargará de proporcionar el volumen preajustado. El objetivo del modo Asistido/Controlado, es el de disminuir el trabajo respiratorio del paciente. Esto supone que para un mismo volumen corriente, el gradiente de presión transpulmonar que ha de proporcionar el paciente sea menor, y esto va a depender de tres aspectos fundamentales:

Ø  Flujos inspiratorios

Ø  Nivel trigger

Ø  Tiempo de respuesta del ventilador  

              

Flujo inspiratorio

                En los ventiladores, generalmente el flujo inspiratorio está en función del tiempo de inspiración y el volumen corriente programado. En aquellas situaciones en que el paciente al realizar su esfuerzo inspiratorio demande un flujo mayor que el que la va a proporcionar el ventilador, aumentará el trabajo respiratorio del paciente y seguramente logrará la desadaptación del mismo a la máquina. En este caso podremos lograr aumentar el flujo inspiratorio,  aumentando el volumen corriente, o  disminuyendo el tiempo de inspiración a expensas de modificar la relación I:E (Inspiración:Espiración) a valores inferiores a los habitualmente empleados ( 1:3 , 1:4). Este concepto del flujo inspiratorio adecuado a los requerimientos del paciente son a veces olvidados, lo cual puede hacer fracasar esta modalidad y tener que recurrir al empleo de la sedación y relajación en un intento de adaptar al paciente a la máquina.

                Un ejemplo que nos podría ilustrar sobre la demanda de flujo podría ser el siguiente....

Para continuar leyendo…