Cuidados de enfermería

FRECUENCIA RESPIRATORIA

 Para realizar una buena valoración de la frecuencia respiratoria, deberá controlarla  cada 1 ó 2 horas dependiendo del estado del paciente, y distinguiendo entre las respiraciones espontáneas y las mandadas por el ventilador. Nunca deberá dar como correcta la frecuencia respiratoria pautada en el ventilador sin antes comprobarlo personalmente.

                Mientras controlamos la FR, podemos observar algunos hallazgos importantes como pueda ser el uso de la musculatura accesoria de la respiración, retracciones torácicas y movimientos asimétricos. Toda esta información junto con valores analíticos, gasométricos, la monitorización de la saturación de O2 y las presiones parciales del CO2 detectadas de forma  incruenta mediante el capnígrafo y el pulsioxímetro, reportará unos datos de indudable valor en cuanto a la función respiratoria del paciente.

                Hoy día se ha reducido el uso de la gasometría arterial (GSA)...

Para continuar leyendo…

 

Signos vitales  Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca  Temperatura
Presión arterial  Presión venosa central
Necesidad de aspiración de secreciones  Riesgos durante la aspiración de secreciones
Riesgo de infección en el personal de enfermería  Ruidos respiratorios
Fugas de gas  Presión del neumotaponamiento
Parámetros ventilatorios  Estado nutricional
Comodidad del paciente  

 

 

               Un paciente sometido a VM, ya sea mediante tubo endotraqueal o traqueostomía, ha perdido una función vital de la vía aérea superior como es la humidificación y calentamiento del aire que respiramos.       

                Por lo tanto el personal encargado de los cuidados de estos pacientes será el responsable de reemplazar esta humedad, ya sea mediante los humidificadores (nariz artificial, cascada,etc.) en el caso de  depender de la VM, ya sea mediante aerosolterapia en el caso de encontrarse en fase de destete (fase de desconexión del ventilador),e incluso podrá ser necesario en caso de secreciones muy espesas, la instilación de suero fisiológico previo a la aspiración de las mismas.

                Generalmente los cilios del árbol traqueobronquial actúan como un tapiz rodante, desplazando hacia arriba la humedad de las células calciformes y de las glándulas mucosas,(normalmente entre 250 a 500 ml/día) arrastrando con ello las materias extrañas, bacterias,etc. Debido a la acción del tubo o del traqueostomo, esta acción ciliar también se encuentra deprimida.

                Ya hemos visto las complicaciones....

Para continuar leyendo…

 

  

 

 

 

          Es imprescindible el control y la valoración de la frecuencia cardíaca del paciente conectado a VM, esta valoración y control ha de ser continuado, ya que se pueden producir trastornos del ritmo cardíaco debido a hipoxemia y acidosis, así como después de una intubación tras la estimulación del vago, nos podemos encontrar con bradicardias que hacen necesaria una actuación de urgencia. Todo ello unido a la patología de base que presente, es lo que hace que este tipo de  paciente deba estar sometido a una monitorización cardíaca continuada, siempre con las alarmas conectadas y cuya comprobación deberá realizarse de forma sistemática.

Para continuar leyendo…

 

Signos vitales  Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca  Temperatura
Presión arterial  Presión venosa central
Necesidad de aspiración de secreciones  Riesgos durante la aspiración de secreciones
Riesgo de infección en el personal de enfermería  Ruidos respiratorios
Fugas de gas  Presión del neumotaponamiento
Parámetros ventilatorios  Estado nutricional
Comodidad del paciente  

 

La aspiración es importante durante los cuidados traqueales, pero no está exenta de ciertos riesgos, que difícilmente podrían considerarse de poca importancia. Entre estos riesgos vamos a analizar:

  HIPOXIA

  ARRITMIAS

  HIPOTENSIÓN ARTERIAL

  ATELECTASIAS

  PARO CARDÍACO

  RIESGO DE INFECCIÓN EN ENFERMERÍA           

             

Hipoxia

                Cuando aspiramos a un paciente.....

Para continuar leyendo…

   

Signos vitales  Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca  Temperatura
Presión arterial  Presión venosa central
Necesidad de aspiración de secreciones  Riesgos durante la aspiración de secreciones
Riesgo de infección en el personal de enfermería  Ruidos respiratorios
Fugas de gas  Presión del neumotaponamiento
Parámetros ventilatorios  Estado nutricional
Comodidad del paciente  

            

            

 

 

 

 

            El aumento de la temperatura condiciona una mayor demanda de O2, lo que se puede traducir en un aumento de la demanda ventilatoria del paciente, lo cual será importante a la hora del ajuste de los parámetros ventilatorios en el respirador.

                Si nos encontramos con una FR aumentada, sin que se acompañe de un aumento de temperatura, nos puede estar indicando algún problema como pueda ser un descenso de la PCO2, un neumotórax, shock ó acidosis.

Para continuar leyendo…

Signos vitales  Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca  Temperatura
Presión arterial  Presión venosa central
Necesidad de aspiración de secreciones  Riesgos durante la aspiración de secreciones
Riesgo de infección en el personal de enfermería  Ruidos respiratorios
Fugas de gas  Presión del neumotaponamiento
Parámetros ventilatorios  Estado nutricional
Comodidad del paciente  

 

         Si bien los riesgos de contagio durante la maniobra de aspiración de  secreciones es algo que ya ha estado definido en innumerables citas bibliográficas, es recientemente y debido a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cuando se toma más conciencia del riesgo real que supone la citada maniobra. Con respecto al SIDA, son muchas las autoridades en el tema que consideran la sangre, secreciones y líquidos corporales de todos los pacientes como elementos altamente contaminantes.

                Los Centers for Disease Control (CDC), recomiendan que se tomen precauciones universales siempre que se aspire a un paciente. De esta forma además del uso de guantes, deberá llevar siempre gafas protectoras y mascarilla durante la aspiración. Si presenta cortes o abrasiones en las manos, o presenta las mismas agrietadas, los CDC aconsejan que no realice la técnica de aspiración. En el caso de no existir nadie más que pueda realizar la aspiración, se deberá colocar dos pares de guantes para una mayor protección. En el caso de presentar lesiones que no cubren los guantes, deberá colocarse una bata.

                En mi experiencia personal en Unidades de Cuidados Intensivos, he observado que son pocos los profesionales de enfermería  que hacen uso de mascarilla cuando realizan una aspiración de secreciones....

Para continuar leyendo…

 

 

 

              La T.A. la podemos encontrar alterada por múltiples factores, entre ellos como vimos en el capítulo de las complicaciones relacionadas con la VM, nos podemos encontrar con una caída de la T.A. motivada por el aumento de presión transtorácica durante la VM, tanto más cuanto que dicha ventilación necesite el apoyo de una PEEP.

                Sin olvidar el estado general del paciente y su patología de base, una de las causas más frecuente de la caída de tensión arterial relacionada con la VM, es la hiperventilación inicial, sobre todo....

Para continuar leyendo…

Signos vitales  Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardíaca  Temperatura
Presión arterial  Presión venosa central
Necesidad de aspiración de secreciones  Riesgos durante la aspiración de secreciones
Riesgo de infección en el personal de enfermería  Ruidos respiratorios
Fugas de gas  Presión del neumotaponamiento
Parámetros ventilatorios  Estado nutricional
Comodidad del paciente  
 

 

 

 

Autores

 Pedro Moya Marín

María Soledad Fernández de Diego

 

 

 

                  Se deberían auscultar los sonidos respiratorios de un paciente conectado a VM cada 2 horas, y si es posible coincidiendo con la toma de las constantes vitales, con el fin de verificar si la ventilación es eficaz en ambos campos pulmonares, o si existen zonas mal ventiladas, con secreciones o atelectásicas.

                Normalmente los ruidos respiratorios del paciente conectado a VM se escuchan con facilidad....

Para continuar leyendo…

 

 

 

 

Manual

 

Precio Kindleunlimited:  0 EUR

Precio Kindle:   2.87 EUR

Formato papel tapa blanda:   13,88

Detalles del producto

  • Tapa blanda: 100 páginas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490091943
  • ISBN-13: 978-8490091944

      

 

 

Autores

 Pedro Moya Marín

Soledad Fernández de Diego

Ventilación Mecánica

Este manual ha sido editado en formato papel y en distintos formatos electrónicos, puedes encontrarlo en

   

                                                               Precio Kindleunlimited:  0 EUR

Precio Kindle:   2.87 EUR

Formato papel tapa blanda:   13,88

Volver