Complicaciones

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA VÍA AÉREA ARTIFICIAL

                Uno de cada cinco pacientes conectado a la VM, presenta algún tipo de complicación relacionada con el uso de una vía aérea artificial. Para una mejor comprensión, se ha dividido dichas complicaciones en relación con el momento de aparición:

Relacionadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

Para continuar leyendo…

                El paciente sometido a la VM presenta una serie de factores que favorecen la aparición de atelectasias. Cuando la distribución del aire insuflado no es uniforme, nos vamos a encontrar con zonas de menor complianza que reciben menos volumen de aire, y consecuentemente pueden aparecer zonas  de atelectasia.

                Cuando por cualquier motivo...

Para continuar leyendo…

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

 

Las complicaciones al instaurar una vía aérea artificial pueden ser básicamente: Traumáticas, reflejas o por mala práctica.

Las lesiones traumáticas de la cavidad orofaríngea o las sufridas a nivel de la columna cervical, dependen en la mayoría de los casos tanto de la habilidad del que realice la técnica como de las características anatómicas del paciente.

                Las causas reflejas vienen dada por la estimulación del vago, el sistema simpático y los nervios espinales que inervan la tráquea. Estos reflejos, siempre peligrosos, pueden producirse si no existe un correcto bloqueo de las fibras citadas.

                La estimulación del vago puede condicionar: espasmo de glotis, broncoespasmo, apnea, bradicardia, arritmias cardiacas e hipotensión arterial. En pacientes con hiperreactividad bronquial, la presencia del tubo en la tráquea puede condicionar un broncoespasmo severo.

                La estimulación del Sistema Simpático, puede condicionar una taquicardia, taquiarritmias e....

Para continuar leyendo…

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

                Una de las más graves complicaciones y que se acompañan de una mayor mortalidad, son las producidas por sobrepresión, su importancia radica en el hecho de que su aparición comporta severos trastornos gasométricos y hemodinámicos. El diagnóstico ha de ser siempre precoz y el tratamiento inmediato en la mayoría de los casos.

                La patología de base también puede comportarse como un factor favorecedor de la aparición del barotrauma, como en los casos de neumonía necrotizante, bronconeumopatía crónica agudizada, asma bronquial, enfisema pulmonar, etc.

                Otra causa podría ser la intubación accidental del bronquio derecho unido a un mal control de los límites de presión en el ventilador.

                Las diferentes formas de aparición de barotraumas incluyen : Neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo y neumoperitonéo, los cuales pueden darse de forma individualizada o conjuntamente.

Para continuar leyendo…

 

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

        Los primeros momentos después de la extubación, requieren una estrecha vigilancia del paciente, ya que las complicaciones que pueden surgir en esta situación, pueden comprometer su función ventilatoria , ya de por sí justa. Entre las complicaciones que pueden surgir en los momentos posteriores  a la extubación del paciente tenemos:

Hipoventilación 

Broncoplegía

Broncoespasmo

Broncoaspiración

HIPOVENTILACIÓN                

        La hipoventilación es un de los fenómenos que se observan con mayor frecuencia. Este hecho puede explicarse bien por no valorar correctamente la capacidad de ventilación espontánea que presenta el paciente antes de la extubación, bien por presentar cualquier proceso añadido que determina una agravación del problema respiratorio.

 

 BRONCOPLEGÍA            

         La broncoplejía (dificultad para eliminar las secreciones bronquiales) puede ser un factor que intervenga en la capacidad ventilatoria posterior a la extubación y que puede obligar a la reintubación.....

Para continuar leyendo…

 

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

                Además de todas la causas ya conocidas favorecedoras de infección intrahospitalaria, la necesidad de una vía aérea artificial, la manipulación por el personal que atiende al paciente y la contaminación del respirador, aumentan la vulnerabilidad de las barreras fisiológicas a la infección.

                La intubación endotraqueal suprime todos los mecanismos de defensa propios de la mucosa nasal y faríngea, e inhibe el reflejo de la tos favoreciendo la acumulación de secreciones traqueobronquiales con la consiguiente posibilidad de contaminación y posterior sobreinfección. En el caso de la traqueostomía, la infección del estoma es muy frecuente, y a partir de aquí la contaminación resulta fácil.

                Todos los autores coinciden en que el riesgo de sobreinfección está en relación directa con el tiempo de VM, y los gérmenes responsables por orden de frecuencia son: Pseudomonas , Klebsiella, Proteus, Serratia y Staphilococcus.

Para continuar leyendo…

 

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

 

 COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA VENTILACIÓN MECÁNICA

                Existen múltiples factores que pueden influir en las complicaciones relacionadas con la VM. Este apartado reviste especial importancia, tanto más cuanto que en diversos estudios se demuestra que uno de cada tres enfermos conectado a la VM cursa con algún tipo de complicación, estimándose en un 2% la mortalidad secundaria a una complicación (Klambury Pujol y De La Torre ). Por separado vamos a estudiar:

Relacionadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

Para continuar leyendo…

 

 

               El oxígeno administrado con fines de tratamiento es un fármaco, y como tal puede causar efectos adversos graves.

                La fisiopatología de esta toxicidad aun no se conoce a plenitud, pero se relaciona con la degradación y disminución de la sustancia tensoactiva y con la aparición del Edema Pulmonar no cardiogénico. Otros signos y síntomas que nos pueden hacer pensar en una intoxicación por oxígeno son: molestia subesternal, parestesias en extremidades, disnea, anorexia, aleteo nasal, inquietud, fatiga, malestar general y dificultad respiratoria progresiva.

                La prevención de la intoxicación. 

Para continuar leyendo…

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

 

                Nunca debe conectarse un paciente a un ventilador sin efectuar previamente un chequeo de la máquina y de sus sistemas de alarma.

                También es muy importante destacar que nunca se debe corregir una avería con el paciente conectado a la máquina, siendo lo prudente el conseguir una ventilación adecuada de forma manual, mientras se intenta corregir el problema en el aparato o se cambia por otro que esté en perfectas condiciones.

                Nos podemos encontrar con complicaciones ...

Para continuar leyendo…

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

 

 

            Las complicaciones relacionadas con la vía aérea artificial durante la ventilación mecánica representan un 45% ( Klambury Pujol y De La Torre ) del total de las complicaciones, siendo las dos más frecuentes, la obstrucción del tubo endotraqueal y la autoextubación

                La obstrucción del tubo endotraqueal puede ser secundaria a acodamientos, herniación del neumotaponamiento, y sobre todo por tapones mucosos que en la mayoría de los casos están provocados por una inadecuada humidificación del aire. Asimismo se observa una mayor frecuencia de taponamiento en aquellos pacientes que presentan secreciones hemáticas.

                La correcta humidificación es el mecanismo profiláctico más adecuado, siendo la solución última el cambio del tubo endotraqueal, lo cual presentará el grave inconveniente de una nueva relajación, sedación y todas aquellas complicaciones que se pueden presentar y que detallamos en el apartado anterior. 

             La autoextubación, es la complicación que le sigue en frecuencia. La tendencia es la de dejar al paciente conectado a un ventilador, adaptado a su nueva situación empleando la mínima sedación, con el fin de intentar la desconexión precoz, asimismo se tiende a evitar la relajación muscular para prevenir atrofias musculares, ya que estas atrofias van a dificultar posteriormente el destete del paciente al ventilador. Todo ello unido un paciente, salvo en casos extremos nunca debe estar sujeto de forma mecánica a la cama  (en primer lugar porque atenta contra su libertad, y en segundo lugar porque ello le produce una angustia y una ansiedad que lo desadaptaría al ventilador) , es posiblemente lo que explica esta alta incidencia.

                Por otra parte tenemos la extubación accidental y la intubación selectiva de un bronquio, que se puede producir tanto en maniobras de higiene bucal como en movimientos de la cabeza del paciente. Se ha demostrado que las variaciones de hiperflexión o hiperextensión del cuello, muy comunes durante el aseo del paciente, sobre todo en pacientes bajo efectos de sedantes, pueden provocar un desplazamiento del tubo dentro de la traquea de hasta 4 cm.

                Durante la VM se pueden producir lesiones traumáticas e incluso necróticas que pueden estar relacionadas con la sujeción del tubo endotraqueal. Estas lesiones pueden presentarse dependiendo del tipo de sujeción, a nivel de la comisura de los labios, e incluso pueden aparecer este tipo de lesiones a nivel de los pabellones auriculares, no siendo más que lesiones por decúbitos que pueden evitarse con sucesivos cambios en la localización del tubo a nivel de la boca y de la cinta que lo sujeta.

                Nos podemos encontrar con intubaciones prolongadas que propiciarán a nivel traqueal ciertas dilataciones que harán necesario la sobreinsuflación del neumotaponamiento para poder mantener una situación de sellado que impida la fuga de aire. Ello a su vez nos coloca en riesgo de isquemia en la zona de presión del neumotaponamiento.

Relacionadadas con la vía aérea

          Durante la intubación

          Durante la ventilación mecánica

          Durante la extubación

Relacionadas con la ventilación mecánica

          Complicaciones técnicas

          Atelectasias

          Barotraumas

          Sobreinfecciones

          Toxicidad del oxígeno

Manual

 

Precio Kindleunlimited:  0 EUR

Precio Kindle:   2.87 EUR

Formato papel tapa blanda:   13,88

Detalles del producto

  • Tapa blanda: 100 páginas
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8490091943
  • ISBN-13: 978-8490091944

      

 

 

Autores

 Pedro Moya Marín

Soledad Fernández de Diego

Ventilación Mecánica

Este manual ha sido editado en formato papel y en distintos formatos electrónicos, puedes encontrarlo en

   

                                                               Precio Kindleunlimited:  0 EUR

Precio Kindle:   2.87 EUR

Formato papel tapa blanda:   13,88

Volver